Cartografía bioecológica de Isla Tesoro Caribe colombiano

Autores/as

  • Ricardo Quintero Serpa Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Juan A. Sánchez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Álvaro Ramírez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.54

Palabras clave:

Colombia, Cartagena, Isla Tesoro, cartografía, arrecifes coralinos

Resumen

Se estudiaron y cartografiaron los arrecifes coralinos de la Isla Tesoro, mediante observaciones aéreas y sumergidas. Por medio de la realización de mapas y transectos con las características topográficas y composición del fondo, se reconoció la zonación arrecifal en diferentes áreas de la isla. La parte infralitoral se dividió en cinco grandes zonas: La laguna arrecifal, que es un pequeño llano arenoso (1-4m prof), con algunas praderas de Syringodium, y parche de Millepora annularis. El arrecife trasero, hacia barlovento es un área somera (0.5-1.5m) con canales arenosos, acumulación de cascajo y zonas de pavimento, los cuales Porites astreodes y Porites porites dominan esta zona; en sotavento con grandes Millepora annularis y parches muertos de Acropora Cervicornis en fondos arenosos. La cresta arrecifal, a lo largo de la rompiente (0.2-2m) formada por pináculos de Millepora-Palythoa. El arrecife frontal interno (2-9m), presenta antiguas áreas monoespecíficas de Acropora palmata y Acropora cervicornis con canales arenosos y sustratos de bajo relieve. El arrecife frontal externo (2-60m), con una pendiente pronunciada, muchas especies coralinas y abunda el alga Lobophora variegata. El arrecife presenta una gran influencia del oleaje y la sedimentación. La ausencia de contrafuertes en el frente arrecifal y un mayor desarrollo coralino hacia zonas de baja energía del oleaje, son características de estos arrecifes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Quintero Serpa, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Capitán de Corbeta, Biólogo Marino, Jefe División Técnica CIOH

Referencias

ALCOLADO, P. 1981. Zonación de los gorgonáceos someros de Cuba y su posible uso como indicadores comparativos de tensión hidrodinámica sobre organismos del bentos.Informe Cientifico-Técnico No. 187 Academia de Ciencias, La Habana.43pp.

ALVARADO. E. et al. 1989. Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Plan de manejo. Diagnostico general. Vol I. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 262p.

BAYER, F.M. 1961. The shallow water Octocorallia of the West lndian Region.Martinus Nijhoff, The Hague. 373pp.

BURKE. R.B. 1982. Reconnaissance study of the geomorphology and benthic comminities of the outer barrier reef platform, Belize.p 509- 526. In. K. Ruetzler and I.Macintyre (eds) The atlantic barrier reef ecosystem at Carde Bow Cay, Belize. Smithsonian Inst Press.

GARZON. F. J. & S.ZEA.1992.A mass mortality of Gorgonia ventalina (Cnidaria:Gorgoniidae) in the Santa Marta area, Caribbean coast of Colombia.Bull. Mar. Sci. 50: 522-526.

GEISTER. J. 1977. The influence of wave exposure on the ecological zonation of Caribbean reefs. p 23-29. In. D.Taylor. (ed). Proceedings of the Third International Coral Reef Symposium Miami Univ. Press.

GRAUS. R.R. & I. I. MACINTYRE. 1989.The zonation patterns of Caribbean coral reefs as controlad by wave and ligth energy input, bathymetric setting and reef morphology: computer simulation experiments Coral Reefs. 8,9-18.

JAAP. W.C, W.G. LYONS, P. DUSTAN, & , J.C. HALAS 1989. Stony coral (scleractinia and milleporina) communay structure at bird key reef, ft jeferson. National Monument, Dry Tortugas, Florida Fla. Mar. Res. 46. 46: 31p.

JORDAN. E., M. MERINO, O. MORENO, & E. MARTIN. 1981.Community structure of coral reefs in the Mexican Caribbean. p 303- 308 In E. Gomez (Ed) Proceedings of the Fourth International Coral Reef Symposium, 2. Manila.

__________ ,1989.Gorgonian community structure and reef zonation patterns on Yucatan coral reefs.Bull.Mar.Sci.45:678-696.

___________ ,1992.Recolonization patterns of Acropora palmata marginal environment. Bull. Mar. Sci. 51: 104-117.

LIDDELL. W. D. & S. L. OHLHORST. 1987. Patterns of reef community structure, North Jamaica, Bull. Mar. Sci. 40: 311-329.

LITTLER. D. S, M.M. LITTLER, K.E. BUCHER, & J.N. NORRIS. 1989. Marine plants of the Caribbean. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 263p.

PENEREIRO. J. G, G. R. NAVAS, R. MONTOYA, F. CLEVES & L.MORENO 1990. Cartografía ecológica de los fondos submarinos adyacentes al conjunto de Islas Latifundio - Minifundio (PNNCR) Mem. VII Cien. Tec. Mar. Cali: 184-194.

ROBERTSON. K. & M.CANO. 1987. Teledección del sistema coralino de la Isla de Providencia Colombia Revista CIAF.

RUETZLER. K. & I. G. MACINTYRE. 1982. The habitat distribution and community structure of the barrier reef complex at Carde Bow Cay .p 9- 45. In. K. Ruetzler & I. Macintyre (eds).The atlantic barrier reer ecosystem at Carde Bow Cay, Belize. Smithsonian Inst. Press.

SANCHEZ. F. 1989. El parque Nacional Natural Corales del Rosario (PNNCR). Bull. Inst. Bassin d'Aquitaine Bourdeaux 45: 205-213.

SARMIENTO. E, F. FLECHAS & G. ALVIS. 1989. Evaluación cuantitativa y del estado actual de las especies coralinas del parque Nacional Natural Corales del Rosario (PN NCR) Cartagena. Colombia. Tesis de grado. Biologo Marino.Univ. Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 143 p.

SERRANO. R. A & R.QUINTERO S. 1992.Cartografía bioecológica de la isla Naval. Islas del Rosario - Colombia. Bol. Cient CIOH. 10: 37- 56.

VAN DUYL. F. 1985. Atlas of the living reefs of Bonaire and Curacao. Martinus Nihjoff. Netherlands Antilles. 37 p.

VERNETTE. G. 1986. La plateforme continentale Caraibe de Colombie. Importance de diapirism argileux sur la morphologia. et la sedimentation These doctorst. Mem. del Inst. Geol. Bassin d'Aquitaine 20. 387p.

WERDING. B. & F. SANCHEZ. 1979. Situación general y estructuras arrecifales . Informe faunistico y floristico de las islas del Rosario en la costa norte de Colombia. Ann. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín 11:7-20.

ZLATARSKI. V.N. & E.N.MARTINEZ.1982.Les scleractinies de Cuba avec des domeces sur les organismes associes.Editions de L'Academie Bulgarie de Sciences. Sofie. 472p.

Descargas

Publicado

1993-01-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Cartografía bioecológica de Isla Tesoro Caribe colombiano. (1993). Boletín Científico CIOH, 13, 45-64. https://doi.org/10.26640/22159045.54

Artículos similares

1-10 de 209

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.