Hidrodinámica y distribución de coliformes en el Golfo de Urabá
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Los coliformes fecales se observaron en las campañas de CORPOURABÁ para distintas épocas del año en zonas del Golfo de Urabá, relativamente lejanas de las posibles fuentes costeras, teniendo en cuenta que el tiempo de degradación de la microflora patógena es de orden de horas. El objetivo de este trabajo fue determinar la extensión de las zonas de contaminación por coliformes, originadas por las principales fuentes puntuales en los ríos y zonas urbanas. Con el fin de estudiar la dinámica de los coliformes en el golfo, fue aplicado el modelo hidrodinámico ECOMSED. El transporte de la sustancia fue simulado tanto en sistema lagrangeano, como euleriano. Con lo primero, fue identificado el alcance hasta donde se dispersa la sustancia de cada fuente particular; con lo segundo fue posible establecer los patrones resultantes de contaminación bajo distintas condiciones climáticas del año.
Descargas
Serguei Lonin, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla
Grupo de Investigación en Oceanología, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Cartagena
de Indias
Jairo Guillermo Vásquez A., Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá
Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá, Apartadó Antioquia
Arsitizábal O., M. Betancourt y C. Vásquez(1990). Erosión y sedimentación de la línea de costa entre Turbo y Necoclí, Tesis (Geología), U. de EAFIT, Medellín, 345 p.
Benavides J. Q. (2000). Condiciones meteorológicas y oceanográficas del Golfo de Urabá, Informe técnico, Acuerdo 002 CIOH-EAFIT.
Blumberg, A. F. y G. L. Mellor (1987). A Description of a Three-Dimensional Coastal Ocean Circulation Model, Three-Dimensional Coastal Ocean Models, N. Heaps, Ed., AGU, pp. 1-16.
Chevillot P. y A. Molina (1989). Estudio geológico e hidrológico del Golfo de Urabá, Informe final CIOH, Cartagena.
CIOH (1991a). Circulación de las aguas del Golfo de Urabá aplicando la percepción remota, Informe CIOH, Dic. 1991, 16 p.
CIOH (1991b). Condiciones generales climáticas oceanográficas y geomorfológicas. Golfo de Urabá, Informe final CIOH, Anexo D. Octubre 1991, 20 p.
CIOH (1993). Estudio hidrodinámico delGolfo de Urabá, Informe final CIOH, Junio1993, 68 p.
Cotero E. F. y J. F. Gómez Velásquez (1996), Evolución de la línea de costa del litoral antioqueño. Aspectos geomorfológicos. Sector: río Necoclí – Turbo, CORPOURABA, Apartadó, 118 p.
Franco J. V. (1992). Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano, sector Punta Caribana – Boca Tarena, INGEOMINAS, Cartagena, 48 p.
Municipio de Turbo (2000), Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Libro I: Diagnóstico por componentes.
Lonin, S. A. (2004). Empleo de los datos de la NOAA-NODC-WOA en el modelo hidrodinámico del Caribe, Boletín Científico CIOH, (22), pp. 45-55.
Lonin, S. A., C. A. Parra, C. A. Andrade, Yv.-F. Thomas (2004), Patrones de la pluma turbia del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena, Boletín Científico CIOH, (22), pp.77-89.
O.E.A. (1978). Proyecto Darién: Estudio para la orientación del desarrollo integral de la región del Darién colombiano, Medellín, 171p.
Roux, H. y D. Dartus (2005). Parameter identification using optimization techniques in open-channel inverse problem, Journal of Hydraulic Research, 43, (3), pp. 311-320.
Sánchez, H. et al. (1990). Nuevos Parques Nacionales de Colombia, INDERENA, Primera edición, Bogotá, 20 p.
Tuchkovenko, Yu. S. y S. R. Rondón (2002), Estudio de Comportamiento de la Contaminación Bacteriana en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico del CIOH, (20),pp. 56-67.
Zapata, L. (1998). Evaluación de zonas de erosión críticas en el litoral Caribe Antioqueño. Informe final. Facultad de Minas. U. Nal, Sede Medellín, 190 p.
Detalles del artículo
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Serguei Lonin, Ricardo Torres, Ricardo Torres, Guillermo Diaz, Ricardo de la Rosa, Ricardo de la Rosa, Ajuste de los campos termohalinos en un modelo numérico mediante la asimilación de datos satelitales , Boletín Científico CIOH: Núm. 26 (2008)
Artículos similares
- Rafael Ricardo Torres Parra, Luis Jesús Otero Díaz, Fernando Afanador Franco, Leonardo Marriaga Rocha, Comportamiento del nivel del mar en el litoral Caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 26 (2008)
- Rafael Ricardo Torres Parra, Juan Carlos Gómez López, Fernando Afanador Franco, Variación del nivel medio del mar en el caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 24 (2006)
- Hector Mora, José Carvajal, Alex Ferrero, Herman León, Carlos Andrade, Sobre emanaciones de gas natural y la evidencia preliminar de subsidencia en la bahía Cartagena de Indias (Colombia) , Boletín Científico CIOH: Vol. 37 (2018)
- Alexandre Nicolae Lerma, Yves François Thomas, Paul Durand, Rafael Ricardo Torres, Carlos Alberto Andrade, Variabilidad del nivel del mar desde 1950 hasta el 2000 y riesgos asociados a episodios de mar de leva en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande, Cartagena de Indias, Colombia. , Boletín Científico CIOH: Núm. 26 (2008)
- David Alejandro Ruiz Sarrázola, Carlos Alejandro Escobar Sierra, Diego Alejandro Uribe Suárez, Forzamientos marinos en fronteras abiertas de modelos costeros de pequeña escala, Cartagena , Boletín Científico CIOH: Vol. 33 (2015)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.