Estudio y evaluación de alternativas de solución para la protección costera de unos sectores de la costa Caribe colombiana
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.141Palabras clave:
Caribe, Colombia, erosión costera, morfodinámicaResumen
La Dirección General Marítima a través del CIOH con el apoyo técnico de Aqua&Terra Consultores Asociados, ha desarrollado un proyecto titulado “Estudio y evaluación de alternativas de solución para la PROtección costera de unos sectores de la costa CAribe colombiana - EPROCA”, durante los años 2004 y 2005, cuyos objetivos específicos han sido efectuar un diagnóstico de la zona comprendida entre Punta Caribana y el delta del Sinú para conocer y entender los graves problemas de erosión costera de la zona, levantar y generar la información necesaria para caracterizar la hidrodinámica de la zona de estudio y poder desarrollar un modelo morfodinámico que describa el funcionamiento del sistema, para evaluar diferentes alternativas de solución para la protección costera de este sector de la costa Caribe colombiana. El articulo que aquí se presenta es un compendio de dicho proyecto, destacando los principales resultados obtenidos.
Descargas
Referencias
Banton, J. D. (2002). Parametric Models and Methods of Hindcast Analysis for Hurricane Waves. IHE / Alkyon. MSc. Thesis Report.
Birkemeier, W. A. (1985). Field data on seaward limit of profile change. J. Waterways, Port, Coastal end Ocean Engineering, ASCE, 111, pp.598-602.
Calverly, M. J., D. Szabo, V. J. Cardone, E. A. Orelup y M. J. Parsons (2002). Wave climate study of the Caribbean Sea, Proceedings of 7th International Workshop on Wave Hindcasting and Fore casting.
Chevillot Ph., A. Molina, L. Giraldo, C. Molina(1993). Estudio Geológico e Hidrológico delgolfo de Urabá, Boletín Científico CIOH, (14),pp. 79-89.
CIOH (1991). Condiciones Generales Climáticas Oceanográficas y Geomorfológicas, Golfo de Urabá, Anexo D, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH.
Cooper, C. K. (1988). Parametric Models of Hurricane - Generated Winds, Waves and Currents in Deep Water, Proceedings of 20th Annual OTC, Houston, Texas, USA. pp 475-484.
CORPOURABÁ - UNIVERSIDAD NACIONAL (1998). Informe Final sobre la “Evaluación de Zonas de Erosión Crítica en el Litoral Caribe Antioqueño”, Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Medellín, 1999p.
Correa I. D. (1990). Inventario de Erosión y Acreción Litoral (1793-1990) entre Los Morros y Galerazamba, Departamento de Bolívar, Colombia. En: Hermelin M. (ed.) Memorias del Primer Seminario Andino de Geología Ambiental-I Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Agid Report No. 13.
Dean, R. G. (1991). Equilibrium beach profiles: Characteristics and application. J. Of Coastal Research, 7.
Dirección General de Puertos de España (1991). Estudio sobre las observaciones visuales de barcos en ruta del N.C.D.C. Programa deClima Marítimo. Publicación No. 46.
Duque-Caro, H. (1984). Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del terreno Sinú – San Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Boletín Geológico INGEOMINAS. 27, (2), pp. 1-29.
Goda, Y. (1988). On the Methodology of Selecting Design Wave Height. Proceedings of the 21st International Conference in Coastal Engineering, pp. 899-913.
González, M. (1995). Morfología de playas en equilibrio. Planta y perfil. Tesis Doctoral.Universidad de Cantabria.
Hsu, J. R. C. y C. Evans (1989). Parabolic bay shapes and applications, Proc. of the Institution of Civil Engrs., 87, (2), pp. 557-570.
IDEAM (2005). Pronóstico de Pleamares y Baja mares Costa Caribe Colombiana, IDEAM,Bogotá, D. C.
INVEMAR (2002). NCCSAP, Colombia:Definición de los sistemas bio - geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la Zonas Costeras colombianas (Caribe, Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación, Informe Técnico No. 4, Evaluación de Impactos, Efectos y Respuestas del Sistema Natural, Santa Marta, Colombia. 107 p + anexos.
INVEMAR (2004). Posibilidades de Reconstrucción de Punta Arboletes (Límites entre los departamentos de Antioquia y Córdoba). Restrepo et al.: Estudio alternativas solución para protección costera costa Caribe colombiana. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de las Flores (1995). Obras de protección costera y muelle para embarcaciones menores, Puerto Escondido – Cordoba, Barranquilla. Molares, R. (2004). Clasificación e Identificación de las Componentes de Marea del Caribe Colombiano, Boletín Científico CIOH, (22), pp. 105-114.
Molina, A., C. Molina, Ph. Chevillot (1992). La Percepción Remota Aplicada paraDeterminar la Circulación de las Aguas Superficiales del Golfo de Urabá y Las Variaciones de su Línea de Costa. Boletín Científico CIOH, (11), pp. 43-58.
Page, W. (1986). Geología sísmica y sismicidad del Noroeste de Colombia. ISA-INTEGRAL-WOODWA R D - C LYDE CONSULTANTS. Versión española por Rodrigo Alvarez, Ingeniería e Hidrosistemas IEH Ltda.156p.
Palacio, H y A. Restrepo (1999). Influencia dela evolución del delta del río Sinú en los procesos morfodinámicos del litoral Caribe Antioqueño, TDG Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Robertson, K. (1989). Evolución reciente del delta del Río Sinú, Colombia, Cours International d’Océanographie Côtière en Région Caraïbe, Bull. IGBA, Bordeaux, (45), pp.305-312.
USACE (1984). Shore Protection Manual, U.S. Army Corps of Engineers, Coastal Engineering Research Center (CERC),Vicksburg, Mississippi, 2 vols.
Vernette, G. (1985). La Plate-forme Continentale Caraïbe de Colombie (dudé bouché du Magdalena au Golfe de Morrosquillo). Importance du diapirisme argileux sur la morphologie et la sédimentation. Thèse de Doctorat d’état, Université Bordeaux 1. France, 378 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.