Regionalización dinámica de la isla de Santo Domingo mediante productos de sensores remotos del tipo espectroradiómetros
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.269Palabras clave:
regionalización dinámica, isla de Santo Domingo, reflectancias satelitales, estructuras de mesoescalas, variabilidad estacionalResumen
La regionalización dinámica de la isla de Santo Domingo se determinó con reflectancias satelitales derivadas del sensor MODIS Aqua. Para determinar la variabilidad temporal se establecieron escenarios estacionales (temporada de no huracanes y temporada de huracanes). Se utilizaron imágenes diarias desde junio de 2002 hasta noviembre de 2013. Para definir las regiones dinámicas se utilizó la primera función empírica ortogonal estandarizada (SEOF1) que garantiza la mejor combinación numérica de las variables re ectancias satelitales Rrs412 nm y Rrs488 nm. En la isla de Santo Domingo se identificaron 24 regiones dinámicas en dos dominios, Atlántico y Caribe. En el dominio del Atlántico se identificó una (01) provincia oceánica con dos (02) regiones, una (01) provincia y dos (02) subprovincias costeras, con ocho (08) regiones dinámicas. En el dominio del Caribe se identificó una (01) provincia oceánica con una (01) región, cuatro (04) provincias y tres (03) subprovincias costeras en las que se distribuyeron trece (13) regiones dinámicas. Con base en la concentración de clorofila-a (Chla) satelital promedio se clasificaron siete (07) regiones como oligotróficas, doce (12) mesotróficas y cinco (05) eutróficas, distribuidas en los dominios Atlántico y Caribe. El estudio de la variabilidad temporal demostró que la dimensión espacial de las regiones dinámicas está modulada por la influencia estacional de cada escenario planteado. La regionalización dinámica de la isla de Santo Domingo permitió identificar estructuras oceanográficas superficiales de mesoescala como remolinos y filamentos para febrero de 2005
Descargas
Referencias
[2] Millán-Núñez R, Santamaría del Ángel E, González-Silvera A. Methods for the regionalization of the ocean zone through biologic aspects. 2006. In: Córdova, Rosete, Enríquez y Fernández (Comp.). Marine ecologic ordering. Thematic vision of regionalization.
[3] Santamaría del Ángel, González-Silvera A, Millán-Núñez R, Callejas-Jiménez ME, Cajal-Medrano R. Determining Dynamic Biogeographic Regions using Remote Sensing Data. En prensa; 2011. 19 pp.
[4] Callejas-Jiménez A. Regionalización dinámica mediante radianzas normalizadas. Tesis que cubre parcialmente los requisitos de tesis doctoral. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas 2010. ISSN 0278-4343.
[5] Santamaria del Ángel E, Álvarez-Borrego S, Müller-Karger FE. Gulf of California biogeographic regions based on coastal zone color scanner imagery. J Geophys Res Oceans 1978–2012. 1994;99(C4):7411–21.
[6] González-Silvera A, Santamaría del Ángel VMT, García CAE, García R, Millán-Núñez R, Muller-Karger F. Biogeographically regions of de tropical and subtropical Atlantic Ocean of South America; Clasification based on pigment (CZCS and chlorophyll-a (SeaWIFS) variability 2004. Continental Shelf Research. 24:983-1000.
[7] González-Silvera A, Santamaría del Ángel E, Millán-Núñez R. Spatial and temporal variability of the Brazil-Malvinas confluence and the La Plata Pluma as seen by SeaWiFS/NASA and AVHRR imagery. En: Journal of Geophysical Research 2006;111:C06010.
[8] Flores de Santiago FJ, Santamaría de Ángel E, González-Silvera A, Martínez-Díaz de León A, Millán-Núñez R, Kovacs J. Assessing dynamics micro-regions in the Great Islands of the Gulf of California based on MODIS aqua imagery products. En: Coastal Ocean Remote Sensing, edited by Robert J. Frouin, Zhong Ping Lee, Proc. of SPIE Vol. 6680, 668010-1. 2007. DOI: 10.1117/12.732574.
[9] Callejas-Jiménez M, Santamaría del Ángel E, González-Silvera A, Millán-Núnez R, Cajal-Medrano R. Dynamic Regionalization of the Gulf of Mexico based on normalized radiances (nLw) derived from MODIS-Aqua. Cont Shelf Res 2012;37:8–14.
[10] Cañón-Páez A. Regionalización dinámica del Gran Caribe basada en productos espectro-radiométricos satelitales. Tesis de Maestría. Escuela Naval Almirante padilla. Oceanografía Física. 2010.
[11] IOCC. Guide to the Creation and Use of Ocean-Colour, Level-3, Binned Data Products. Antoine D (ed.), Reports of the International Ocean-Colour Coordinating Marine Ecosystem Characterization.Dynamic Biogeographic Regions Using Remote Group, No. 4, IOCCG, Dartmouth, Canada; 2004. Pp. 23-29.
[12] NOAA NW Service. Hurricane Season Summaries and Reports. [internet] NOAA, National Weather Service. 2014 [Citado mayo 8 2014]; Disponible en http://www.nhc.noaa.gov/.
[13] Unisys Weather. Hurricane/Tropical Data for Atlantic. [internet]. Unisys. 2009 [Citado mayo 11 2014]. Disponible en http://weather.unisys.com/hurricane/atlantic/2009/.
[14] Marcano J. Mi País [Internet]. República Dominicana. 2009 [Citado mayo 22 2014]. Disponible en: http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/hispaniola.html.
[15] Herrera-Moreno A, Betancourt L. Especies de equinodermos recientes (Echinodermata: Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea) conocidas para La Hispaniola. Cienc Soc Univ INTEC St Domingo. 2004;29:506–33
[16] Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. IV Informe Nacional de Biodiversidad República Dominicana. Perspectivas de la situación, tendencias y amenazas a la diversidad biológica. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Febrero 2010. Pp. 26- 31.
[17] Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Medio ambiente en cifras 2005-2011. [Internet] Mixtli Grafika EIRL, 2012. Disponible en http://www.ambiente.gob.do/IA/Presentacion/Documents/
MA-EN-CIFRAS-2005-2011-Dic2013.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.