Aportes al conocimiento de la riqueza de los tintinidos (Protozoa; Ciliophora) de aguas superficiales del Caribe colombiano

Autores/as

  • María Juliana Vanegas González Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Liseth Johana Arregocés Silva Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.281

Palabras clave:

tintínidos, Ciliophora, Caribe colombiano, zooplancton, medio ambiente marino

Resumen

Los tintínidos son un componente del microzooplancton poco estudiado en Colombia. Esta investigación aporta al conocimiento de la riqueza de tintínidos (Ciliophora) de las aguas superficiales del Caribe colombiano, y fue desarrollada como parte de la investigación científica realizada por la Dirección General Marítima, a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, entre 2011 y 2014. Se encontraron 39 especies de tintínidos a lo largo de la costa Caribe, registrándose el mayor número de éstas en la bahía de Cartagena y el menor en los cruceros Caribe I/2011 y Seaflower/2014. Las especies con mayor frecuencia de aparición en las distintas localidades fueron Epiplocylis sp., Eutintinnussp., Rhabdonella sp. y Tintinnopsis sp.; siendo todas propias de aguas tropicales y de hábitos neríticos. Las mayores riquezas se encontraron en aquellas localidades que presentaron los mayores valores de clorofila-a.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Juliana Vanegas González, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Liseth Johana Arregocés Silva, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

Referencias

[1] Calbet, A. & Landry, M.R. (2004). Phytoplankton growth, microzooplancton grazing and carbon cycling in marine systems. Limnol. Oceanogr. 49, 51–57.

[2] Margalef, R. y Vives, F. (1972). La vida suspendida en las aguas. En: Ecología Marina. Edit. Dossart S.A., Caracas. Fundación la Salle de Ciencias Naturales, pp. 493–562.

[3] Pierce, R. & Turner, J. (1992). Ecology of planktonic ciliates in marine food webs. Review in Aquatic Sciences, 6, 139-181.

[4] García, C.P. (1987). Contribución al estudio de los tintínidos (Ciliata oligotricha) en la Bahia de Matanchen, San Blas, Nayarit. Contribución al estudio de los tintínidos (Ciliata oligotricha) en la Bahia de Matanchen, San Blas, Nayarit, 78. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

[5] Alder, V. (1999). Tintinnoinea. En: D. Boltovskoy, South Atlantic Zooplankton, pp. 321-384. Leiden: Backhuys Plubishers.

[6] Boltovskoy, D. (1981). Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y Métodos de Trabajo con el Zooplancton Marino. Mar de Plata: INIDEP. 936 pp.

[7] Thompson, G., Alder, V., Boltovskoy, D. & Brandini, F. (1999). Abundance and biogeography of tintinnids (Ciliophora) and associated microplankton in the Southwestern Atlantic Ocean. Journal of Plankton Research, 21(7), 1265-1298.

[8] Abi Saab, M. A., Fakhri, M. & Kassab, M. T. (2012). Efect of chemical input on the temporal and spatial abundance of tintinnid ciliates in Lebanese coastal waters (Eastern Mediterranean). J. Black sea/ Mediterranean Environment, 18, (3), 299-328.

[9] Bernard, C. & Razzoulzadegam, F. (1993). The role of picoplankton (Cyanobacteria and plastidic pico agellates) in the diet of tintinnids. Journal of Plankton Research (15): 361-373.

[10] Fernandes, L. (1999). Tintininos (Protozoa- Ciliophora-Sibordem-Tintinnina) de águas subantárticas e antárticas entre a Argentina e a Península Antártica (35°S-62°S) (Novembro de 1992). Revista Brasileira de Ocenografica, 47, (2): 155-171.

[11] Nogueira, E.M., Sassi, R. & Cordeiro, T.A. (2008). Estrutura da comunidade dos Tintinnina na região do Atol das Rocas (Rio Grande do Norte) e Arquipélago de Fernando de Noronha (Pernambuco). Biota Neotropical, 8, (3): 135-141.

[12] Marrón-Aguilar, M.A. & López-Ochoterena, E. (1969). Protozoarios ciliados de México XVI. Sistemática de algunas especies del orden Tintinnida Kofoid y Campbell, de la laguna de Terminos, Campeche. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 43, 6430.

[13] Balech, E. (1968). Algunas especies nuevas o interesantes de Tintinnidos del Golfo de Mexico y Caribe. Rev. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Hidrobiología, 2 (5): 165–167.

[14] Cosper, T.C. (1972). The identification of Tintinnids (Protozoa, Ciliata, Tintinnida) of the St. Andrew Bay System, Florida. Bulletin of Marine Science, 22 (2): 391-418.

[15] Corchuelo, M.C. (1983). Contribución al conocimiento de Citoplancton y algunos tintínidos del Pacífico colombiano. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano Bogotá. 186 pp.

[16] Velasco–Vinasco, E. (2011). Resultados del estudio de aguas de lastre en la Bahía de Tumaco (Colombia) - El terminal de multiboyas Ecopetrol. Bol. Cient. CIOH. 29:146-157.

[17] Zambrano-Ortiz, M.M., Castrillón- Valencia, F.A., Casanova-Rosero R.F. & Portilla-Angulo, L.A. (2014). Composición y abundancia estacional del microzooplancton superficial de la bahía Ancón de Sardinas, Pacífico colombiano. Bol. Cient. CIOH. 32: 179-196.

[18] Cañon–Páez, M. L., Tous, G., López, K., López, R. & Orozco, F. (2007). Variación espaciotemporal de los componentes sicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena. Bol. Cient. CIOH, 25: 120-134.

[19] Serrano, R. & Larahondo, M. (1981). Composición de la fauna planctónica de la Bahía de Cartagena y algunas consideraciones ecológicas e hidrográficas. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano Bogotá. Santa Marta, Colombia. 74 pp.

[20] García, R. (1987). Composición, distribución vertical y abundancia de tintínidos y dino agelados en la bahía de Cartagena, septiembre-diciembre de 1984. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano Bogotá. Santa Marta, Colombia. 148 pp.

[21] Osorio-Cardoso, J. (2010). Dinámica espacio-temporal del fitoplancton en la bahía de Cartagena y su relación con parámetros fisicoquímicos en un ciclo climático anual. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano Bogotá. Santa Marta, Colombia. 144 pp.

[22] Cañon-Paez, M.L., Tous, G., Lopez, K., Lopez, R., Orozco, F. & Suárez, V. (2007). Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de trá co internacional. Boletín Científico CIOH, 25: 150-168.

[23] Franco, A. (2005). Oceanografía de la ensenada de Gaira, El Rodadero más que un centro turístico en el Caribe colombiano. Santa Marta: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 58 pp.

[24] IDEAM, IGAC, IAVH, INVEMAR, I. SINCHI & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá D.C. http://intranet.ideam.gov.co:8080/ openbiblio/Bvirtual/020781/020781.htm

[25] Molares, R., Cañon, M.L. & González, M. (2001). Caracterización oceanográfica y metereológica del Caribe colombiano. Informe técnico. Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrograficas del Caribe CIOH. Cartagena. 114 pp.

[26] Delgadillo, O., García, C. B. & Correa, J. (2004). Dinámica temporal de la asociación de peces en dos arrecifes artificiales del golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano. Actual Biol, 26 (81), 219-230.

[27] CIOH. (s.f). Localización, Descripción general y normas para la prestación de serviciós en puertos. Recuperado el 10 de 01 de 2015, de www.cioh.org.co: http://www. cioh.org.co/derrotero/index.php?option=- com_content&view=article&id=87&Ite- mid=129.

[28] Garzón-Ferreira, J. (1989). Contribución al conocimiento de la fictiofauna de Bahía Portete, departamento de La Guajira, Colombia. TRIANEA (Act. Cient. Técn. INDERENA), 3, 149-172.

[29] Solano, O.D. (1994). Corales, formaciones arrecifales y blanqueamiento de 1987 en Bahía Portete (La Guajira, Colombia). Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 23 (1), 149-163.

[30] Vidal, A.M., Villamil, C.M. y Acosta, A. (2005). Composición y densidad de corales juveniles en dos arrecifes profundos de San Andrés isla, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR, 34, 211-225.

[31] Geister, J. (1973). Los arrecifes de la isla de San Andrés (Mar Caribe, Colombia). Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 7, 211-228.

[32] Barrios, L.M. y Gómez, D.I. (2001). Estado de las praderas de pastos marinos. Santa Marta: Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: Año 2001. INVEMAR. Pp. 41–51.

[33] IGAC. (1986). San Andrès y Providencia: aspectos geográficos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia. 156 pp.

[34] Castro, E., Bent, H., Ballesteros, C. & Prada, M. (2007). Large pelagics in the Southern section of the Sea ower marine protected 10rea, San Andres Archipielago, Colombia: A shery in expansion. Gulf ans Caribbean Research, 19 (2), 131-139.

[35] Rice, E., Baird, R., Eaton, A. & Clesceri, L. (2012). Standard methods for the examination of water and wastewater (22 ed.). Washington: American Public Health Association, American Water works association, Water Environment Federation. 1496 pp.

[36] Fernández, L. (2004). Tintininos (Ciliophora, Tintinnina) de águas subtropicais na região Sueste-Sul do Brasil. I. Famílias Codonellidae, Codonellopsidae, Coxliellidae, Cyttarocylidae, Epiplocylidae, Petalotrichidae, Ptychocylidae, Tintinnididae e Undellidae. Revista Brasileira de Zoologia , 21 (3), 551–576.

[37] Tenenbaum, D. (2006). Dino flagelados e Tintinídeos da região central da zona econômica exclusiva brasileira: Guia de identificação. (Vol. 15). Rio de Janeiro: Série livros-documentos REVISEE score central Museu nacional. 288 pp.

[38] Gómez, N., Donato, J.C., Giorgi, A., Guasch, H., Mateo, P. y S. Sabater. (2009). La biota de los ríos: los microorganismos autótrofos. En: Elosegi, A. y S. Sabater, eds. Conceptos y técnicas en ecología. Fundación BBVA. España. 26 pp.

[39] Figueiredo, V. (2003). Zooplankton as bioindicator of environmental quality in the Tamandarè reef system (Pernambuco- Brazil): anthropogenic in uences and interaction with mangroves. (U.d. Bremen, Ed.) Bremen: Tesis doctoral en recursos naturales. 131 pp.

[40] Nogueira, E. M., & Sassi, R. (2011). Nychthemeral variations of Tintinnina (Ciliata: Oligotrichida) near the Rocas Atoll (South Atlantic) and relationships with other microzooplanktonic components. Arq. Cien. Mar, 44 (1), 5- 11.

[41] Durán, M. (1957). Notas sobre algunos tininnoineos de Puerto Rico. Inv. pesq., 97-120.

[42] Cordeiro, T.A., Brandini, F.P. & Martens, P. (1997). Spatial distribution of the Tintinnina (Ciliophora, Protista) in the North Sea, spring of 1986. Journal of Plankton Research, 19 (10), 1371-1383.

[43] Dolan, J.R. & Pierce, R. W. (2012). Diversity and distributions of Tintinnids. En J. R. Dolan, D. Montagnes, S. Agatha, W. Coats, & D. Stoecker, The biology and ecology of Tintinnid ciliates: Models for marine Plankton. John Wiley & Sons, Ltd. 214–246.

[44] Dimar-CIOH. (2009) Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia. Dirección General Marítima. Serie Publicaciones Especiales del CIOH, Vo. 3, ISBN: 978-958-99076-2-7, 130 pp.

[45] Lee, J.-B. & Kim, Y.-H. (2010). Distribution of Tintinnids (Loricate ciliates) East Asian Waters in summer. Coastal Environmental and Ecosystem Issues of the East China Sea, 173-180.

[46] Mancera, E. y Vidal, L. (2008). Informe de Colombia para Taller Regional Científico de la COI sobre oraciones de algas nocivas en IOCARIBE- ANCA-IV- UNAL. San Andrés islas, Colombia. 69 pp.

[47] Sar, E., Ferrario, M. E. y Reguera, B. (2013). Floraciones algales nocivas en el cono sur americano. Ministerio de Ciencia y Tecnología. 312 pp.

[48] Cañón, M.L., Tous, G., López, K., López, R. y Orozco, F. (2007). Variacion espaciotemporal de los componentes sicoquimico, zooplanctonico y microbiologico en la Bahía de Cartagena. Bol. Cient. CIOH (25), 120-134.

[49] Ayala, G.A. (2008). Grupos funcionales del fitoplancton y estado tròfico del sistema lagunar Topolobampo-Ohuira- Santa Marìa. La Paz, B.C.S: Tesis Maestría en Ciencias, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 170 pp.

[50] CIOH. (2013). Fortalecimiento de la investigación morfodinámica de la zona costera del Caribe y niveles de hidrocarburos y sedimentos en las principales bahías del Caribe colombiano-componente calidad de aguas. Fase I. Cartagena. Informe Técnico Final. 147 pp.

[51] Vanegas, M.J. y Arregoces, L.J. (2014). Zooplancton de los cayos del norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el crucero Sea ower 2014. En actas del IV Congreso colombiano de Zoologia. 486 pp.

[52] CIOH. (2014). Fortalecimiento de la investigación morfodinámica de la zona costera del Caribe y niveles de hidrocarburos y sedimentos en las principales bahías del Caribe colombiano- componente calidad de aguas. Fase II. Cartagena. Informe Técnico Final. 250 pp.

[53] Gómez, I.O. (1997). Los tintínidos (protozoa: Ciliata) del mar peruano y sus relaciones con el fenómeno El Niño. Bol. Inst. Mar Perú. 16 (2): 61-84.

[54] Verity, P.G. & Villareal, T.A. (1986). The relative food value of diatoms, dino agellates and cyanobacteria for tintinnid ciliates. Arch. Protistenk. 131: 71–84.

Descargas

Publicado

2015-12-07

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Aportes al conocimiento de la riqueza de los tintinidos (Protozoa; Ciliophora) de aguas superficiales del Caribe colombiano. (2015). Boletín Científico CIOH, 33, 107-121. https://doi.org/10.26640/22159045.281

Artículos similares

11-20 de 137

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.