CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE AGUAS Y SEDIMENTOS EN PUERTO DE CARGA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA, COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2020.505Palabras clave:
Contaminación, bahía, mercurio, hidrocarburosResumen
La bahía de Cartagena es una de las más importantes de Colombia, tanto desde el punto de vista turístico como industrial; su explotación intensiva la ha convertido en una de las más contaminadas del país, reportándose presencia de contaminantes de diversa naturaleza. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización fisicoquímica de las aguas y sedimentos de un puerto de carga de esta Bahía. Se determinaron los siguientes parámetros: hidrocarburos disueltos y dispersos, mercurio total, sólidos suspendidos totales, pH, nutrientes (nitritos y fosfatos), salinidad, oxígeno disuelto, temperatura, turbidez y sólidos disueltos. Las muestras fueron tomadas en 9 puntos, en la superficie, a 10 m y en el fondo marino y fueron analizadas en el laboratorio del Centro de Investigaciones Oceanográficos e hidrográficos del caribe y en la Universidad de Cartagena (CIOH). Los resultados mostraron presencia de hidrocarburos disueltos y dispersos detectando valores entre 4.51 μg/L y 18.04 μg/L en las aguas del mismo puerto de carga, mientras que en puntos de muestreo distantes al puerto no se encontró presencia de hidrocarburos. Los resultados de mercurio total oscilaron entre 109 μg/Kg y 288 μg/Kg peso seco, con un valor de mediana de 169 μg/Kg y una media de 183.33 ± 55.41 μg/Kg, los cuales estuvieron por encima de las normativas de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, parámetros como temperatura, salinidad y nutrientes estuvieron por debajo de lo normado en el decreto colombiano. Lo anterior confirma que la zona del puerto de carga estudiado en la bahía de Cartagena como un área muy contaminada, sugiriéndose realizar estudios de otros metales pesados como plomo, cromo, cadmio y de carbón total, debido a la contaminación que se ha observado por las malas prácticas de lavado de la plataforma por el personal del puerto.
Descargas
Referencias
Cañón Páez, M. L., Tous, G., López, K., López Osorio, R., & Orozco Quintero, F. J. (2007). Variación espaciotemporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena.
Casanova-Rosero, R.F., Suárez-Vargas, N.P. y Zambrano-Ortiz, M.M. Valoración de algunas variables fisicoquímicas indicadoras de la calidad del agua en las principales bahías de la costa Pacífica colombiana–2009. Bol. Cient. CIOH 2015, 33: 195–214.
Cogua, P., Campos-Campos, N. H., & Duque, G. (2012). Concentración de mercurio total y metilmercurio en sedimento y seston de la bahía de Cartagena, Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost, 41(2), 267-285.
Corral, M., VERGARA, E., Barragán, N. R., & Córdova, M. E. L. (2012). Estudio de dispersión de hidrocarburos en medio marino. In XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Valencia, España (pp. 838-845).
Decreto 1594 de 1984, Ministerio de agricultura.
Díaz, O., Encina, F., Chuecas, L., Becerra, J., Cabello, J., Figueroa, A., & Muñoz, F. (2001). Influencia de variables estacionales, espaciales, biológicas y ambientales en la bioacumulación de mercurio total y metilmercurio en Tagelus dombeii. Revista de biología marina y oceanografía, 36(1), 15-29.
Environment Canada and Ministère du Développement durable, de l’Environnement et des Parcs du Québec (ECMDEPQ). 2007. Criteria for the Assessment of Sediment Quality in Quebec and Application Frameworks: Prevention, Dredging and Remediation. 39 p.
EPA (2007) Method 7473. Mercury in Solids and Solutions by Thermal Decomposition, Amalgamation, and Atomic Absorption Spectrophotometry.
Espitia, N. (2014). Determinación de metales pesados en sedimentos superficiales en cuerpos de agua del canal del dique en las poblaciones de Gambote y Soplaviento (Bolívar). Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 17(34).
Geyssi P. Trujillo-López1 y Ana M. Guerrero-Padilla. Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito, Trujillo, Perú. REBIOL 2015; 35(1): 23-33, Enero – Junio.
Gracia, L., Marrugo, J. L., & Alvis, E. M. (2010). Contaminación por mercurio en humanos y peces en el municipio de Ayapel, Córdoba, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 118-124.
https://caracol.com.co/emisora/2019/07/10/cartagena/1562720058_400818.html
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-620437
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-cartagena-el-puerto-si-contamino-con-residuos-de-carbon-dice-direccion-maritima-387010
https://www.eluniversal.com.co/cartagena/detectan-mancha-de-crudo-en-la-bahia-de-cartagena-275141-EBEU390206
https://www.puertocartagena.com/es/bahia-de-cartagena
https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/dimar-confirma-vertimiento-de-carbon-en-la-bahia-de-cartagena
https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/controlada-emergencia-por-derrame-de-petroleo-en-la-bahia-de-cartagena/20160112/nota/3035570.aspx
https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/investigan-contaminacion-en-bahia-de-cartagena-por-malos-procedimientos-en-puerto-mamonal/20190711/nota/3925778.aspx
J. P, Álvarez Carval, y C. A. Tovio Gracia, “Análisis de los efectos de la descarga del canal del Dique sobre la estratificación salina de su desembocadura a la Bahía de Cartagena”, Lámpsakos, (21), pp. 51-64. (enero-junio, 2019).
Marrugo, J., Lans, E., & Benítez, L. (2007). Hallazgo de mercurio en peces de la Ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 12(1), 878-886.
Martínez, G., & Senior, W. (2001). Especiación de metales pesados (Cd, Zn, Cu y Cr) en el material en suspensión de la pluma del Río Manzanares, Venezuela. Interciencia, 26(2), 53-61.
Narváez, Silvia; Gómez, Martha; Acosta, Jorge. Coliformes termotolerantes en aguas de las poblaciones costeras y palafíticas de la ciénaga grande de santa marta, colombia Acta Biológica Colombiana, vol. 13, núm. 3, 2008, pp. 113-121 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Olivero, J., Mendonza, C., & Mestre, J. (1995). Mercurio en cabello de diferentes grupos ocupacionales en una zona de minería aurífera en el Norte de Colombia. Revista de Saúde Pública, 29, 376-379.
Osores Plenge, F., Grández Urbina, J. A., & Fernández Luque, J. L. (2010). Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú. Acta Médica Peruana, 27(4), 310-314.
Pablo Lovecchio, J. (2013). Hidrocarburos: Vol 23, No 134, 4 p.
Ramírez, A. J. (1991). Transporte fluvial de nutrientes y metales pesados al mar Caribe de Venezuela. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 7(1), 67-73.
Vivas-Aguas, L.J., M. Tosic, S. Narváez, B. Cadavid, P. Bautista, J. Betancourt, J. Parra, M. Carvajalino y L. Espinosa. 2012. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia. –REDCAM. Informe técnico 2011. INVEMAR. Santa Marta, 229 p.
Walpole, R. E., Myers, R. H., & Myers, S. L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.