Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el decrecimiento de los niveles de oxigeno disuelto en la Bahía de Cartagena, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.88Palabras clave:
Bahía de Cartagena, contaminación, oxígeno disuelto, ecosistemasResumen
Se ilustran en el presente artículo las variaciones estacionales del oxígeno disuelto en la Bahía de Cartagena, durante el período Febrero de 1996 - Abril de 1997. Uno de los resultados más sobresalientes es el hecho de haber identificado y cuantificado las fuentes alóctonas y autóctonas de contaminación que afectan la bahía de Cartagena, así como los diversos contaminantes que llevan consigo, entre los cuales la materia orgánica proveniente de dichas fuentes representa uno de los más importantes, porque afecta directamente uno de los parámetros fundamentales para la vida marina como lo es el oxígeno disuelto, creando zonas anóxicas en el fondo de la Bahía, principalmente durante la época lluviosa.
En términos generales, en una escala de priorización de fuentes de contaminación que afectan la Bahía, desde el punto de vista de los déficits de oxígeno que se presentan en el fondo, las más importantes por el aporte de carga orgánica son las aguas servidas de la ciudad y la demanda béntica. Sobre estas dos causas se deberán concentrar los esfuerzos de la ciudad para la recuperación de los ecosistemas de la Bahía.
Descargas
Referencias
Bowman, G.T. y J.J. Delfino, Secliment Oxygen Dernand Thecniques a Review and Comparison of Laboratory and in situ Sistems. Water Research, 14: 491-499, 1980.
CARDIQUE. Informe Preliminar sobre Contaminación de Fuentes Industriales a la Bahía de Cartagena. Cartagena Sin Publicar. 1996.
CEPAL. Plan Básico para la Gestión Ambiental del Distrito de Cartagena de Indias, Cartagena, Colombia. 117p. Informe. 1992.
Consultores Generales Asociados. Estudio Integral del Control de la Contaminación de la Bahía de Cartagena y sus Areas de Influencia. CRPDNB. FONADE. Tomos 1 y 11. Cartagena. 1983.
Davies, D. y R.I. Vance, Determination of Dissolved Oxygen. Chemistry, 48(2). pp: 25-28. 1975
Garay, T. J. A. y M.E.A. Jurado, Contribución al Estudio Oceanográfico Químico de la Bahía de Cartagena. Tesis de Grado. Dpto de Química. Universidad Nacional de Colombia. DIMAR/ CIOH. Bogotá. 1981.
Garay, T. J. A. Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Fisicoquímicos y Contaminantes Marinos. DIMAR/C1OH/CCO/Fundación Mamona'. Bogotá. 109p, 1993.
Garay, T. J. A., Estado actual de los Muelles del Puerto de Cartagena en cuanto a facilidades de Recepción de Residuos provenientes de buques de acuerdo a MARPOL 73-78. Bol. Cient. CIOH No. 14. pp: 47-66. 1993.
Garay, T.J.A. Estimación de los Residuos Oleosos y Basuras Provenientes de los Buques en el Puerto de Cartagena de Indias. Estudio Preliminar sobre Instalaciones de Recepción Necesarias. Cartagena. 70p, 1995.
Garay, T.J.A. Informe Final Proyecto "Contaminación por Hidrocarburos, Plaguicidas y Eutroficadón en Lagunas Costeras del Caribe Colombiano". Fase II - Cuerpos de Agua de Cartagena. CIOH. 1996.
IDEADE. Cartagena Ambiente y Desarrollo. Consideraciones para una Gestión Integral. Universidad Javeriana-Colcienclas-OEA, Bogotá. 110p. 1993.
Memorias Seminario - Taller. Desarrollo Ambiental de Cartagena. Pontificia-Universidad Javeriana-Colcienclas-OEA. 429 p. 1992.
Ivannof, A. lntroduction a L'Oceanographye. Tome I. París. 19p. 1972.
Ministerio de Salud. Disposiciones Sanitarias sobre Aguas. Decreto 1594 de 984. 100p. 1984.
Pagilardini, J. L., Síntesis Proyecto Bahía de Cartagena. Bol. Cient Cartagena.. 70p, 1995. CIOH No. 4. 1982. 79 pp. Cartagena.
Riley, J.P. y G. Skirrow. Chemical Oceagraphy. Academie Press. 2a. Edición. p- 1-3C 1965.
Schaus, R.H. Circulación y Transporte del Agua en la Bahía de Cartagena de Indias Mediante su Representación por el Modelo Hidrodinárnico Numérico de Circulación. División de Oceanografía: Armada Nacional. Bogotá. 49p. 1974.
Urueta y Piñeres. Cartagena y sus Alrededores. Editorial Mogollón.50p. 1912.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.