Aplicación de la modelación numérica durante la emergencia de derrame por hidrocarburos (Estudio de caso derrame B/T SAETTA)
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.135Palabras clave:
Oceanografía operacional, modelación numérica, derrame de hidrocarburos, CaribeResumen
Un modelo 2.5 D para derrame de hidrocarburos desarrollado en el CIOH (Lonin, 1999) cubre las aguas costeras y específicamente las áreas críticas tales como el Golfo de Morrosquillo, la Bahía de Cartagena y la Bahía de Santa Marta. Un modelo oceánico 3D (Lonin et al, 2004), optimizado mediante metodologías de asimilación de datos, fue aplicado al Mar Caribe con un bloque de derrames que permite, como en los casos anteriores, conocer la trayectoria de manchas de hidrocarburos, así como de sus cambios físico-químicos. Como soporte para las operaciones marítimas, se utiliza un modelo de oleaje que permite pronosticar el estado del mar.
Las herramientas antes mencionadas han sido empleadas durante recientes emergencias por derrame de hidrocarburos en la Bahía de Santa Marta (caso ALMA ATA: 5 de agosto de 2003) y frente a la Bahía de Cartagena (caso SAETTA: 20 de abril de 2005), logrando resultados que han sido validados con las inspecciones y fotografías aéreas tomadas en las áreas impactadas, evidenciando la bondad de los modelos utilizados.
El presente artículo presenta las características generales de los modelos numéricos, sus aplicaciones y los resultados obtenidos durante el caso de derrame de hidrocarburos desde el B/T SAETTA.
Descargas
Referencias
Anduckia, J. C., S. Lonin y S. Ivanov (2003). Asimilación de datos (TSM) en el modelo pronóstico de las condiciones oceanográficas del Mar Caribe, Boletín Científico CIOH, (21), pp. 38-50.
Anduckia, J. C., S. Lonin, R. J. Molares y C. A. Parra (2003). Validación de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar mediante observaciones in situ., Boletín Científico CIOH, (21), pp. 28-37.
Anduckia, J. C. y S. Lonin (2004). Efecto residual de la nubosidad en la asimilación de la temperatura superficial del mar. Boletín Científico CIOH, (22), pp. 36-44.
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (2004). Grupo de Investigación en Oceanografía Operacional, Reporte final proyecto ASHIDRO, Cartagena.
Kasakov, A. L., A. A. Lezhenin y L. S. Speransky (1996). Resultados preliminares del estudio de la capa límite meso meteorológica de la atmósfera en la costanorte colombiana aplicando un modelo numérico, Boletín Científico CIOH, (17), pp.17-26.
Lonin, S. (1997). Hydrodinamic modelling and the problem of oil spills on the colombian Caribbean shoreline, Spill Techonology Newsletter, 22, (1-4), pp. 1-6.
Lonin, S. (1999). Lagrangian model for oil spill diffusion at sea. Spill Science & Technology Bulletin, 5, (N. 5/5-6), pp. 331-336.
Lonin, S. (2001). Modelación numérica de derrame de crudo y un concepto del problema inverso, Boletín Científico CIOH, (19), pp. 15-22.
Lonin, S., J. C. Anduckia, C. A. Parra y R. J. Molares (2003). Sistema de Pronóstico de las Condiciones Oceanográficas del Mar Caribe, Boletín Científico CIOH, (21), pp. 8-27.
Lonin, S., J. C. Anduckia, C. A. Parra y R. J. Molares (2003). Modelo de circulación oceánico con asimilación de datos para el Caribe, aplicado en derrame de hidrocarburos, pesquería y búsqueda y rescate, Contribuciones en ciencias del mar en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, pp. 103-119.
Lonin, S. y L. A. López (2003). Pronósticos del viento a partir de los modelos MM5 y UKMO en el Caribe. Boletín Científico CIOH, (21), pp. 51-65.
Lonin, S., C. A. Parra, C. A. Andrade, Y. F. Thomas (2004). Patrones de la pluma turbia del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena, Boletín Científico CIOH, (22), pp. 77-89.
Mellor, G. y T. Yamada (1974). A hierarchy of turbulence closure models for planetary boundary layers. J. Atmos. Sci., (31), pp. 1791-1806.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.