Comunidad planctónica en el Golfo de Morrosquillo, Córdoba-Sucre
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La comunidad planctónica para el Golfo de Morrosquillo estuvo representado por 34 taxones de zooplancton distribuidos en 22 Artrópodos, 1 especie Quetógnata, 3 taxones para Anellidos,1 taxón Nemertidos, 1 taxón Cnidaria, 1 taxón Mollusca, 5 taxones Chordata y 51 especies de Fitoplancton distribuidas en 29 especies de Diatomeas, 20 Dinoflagelados y 2 Cloroficea. Su composición y estructura de la comunidad está influenciada por los aportes de nutrientes por parte del brazo del Rio Sinú, de la Bahia Cispatá y arroyos costeros.
Descargas
Rossana López Osorio, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, Área de Protección al Medio Marino, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Sector el Bosque Isla Manzanillo, Cartagena, Bolívar, Colombia
Mary Luz Cañón Páez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, Área de Protección al Medio Marino, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Sector el Bosque Isla Manzanillo, Cartagena, Bolívar, Colombia
[2] Boltovskoy, D. (ed.). Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. INIDEP. Argentina. 1981. 936 p.
[3] López R, Orozco F (2007) Variación espacio temporal de la comunidad zooplanctónicas en la Bahía de Cartagena en relación con las variables fisicoquímicas. Trabajo de grado. Pag 115.
[4] Baez, Pedro. Key to the families of decapod crustacean larvae collected off northern Chile during an El Niño event¹.Investig. mar., vol.25, p.167-176. 1997 ISSN 0717-7178.
[5] Campos, A y E. Suárez. Copépodos pelágicos del golfo de México y Mar Caribe. Biología y Sistemática. Centro de investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). México, 1994, 353 Pág.
[6] González A. 1988. El plancton de aguas Continentales, Venezuela. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. 130 p.
[7] Guerra J. y Martin T, 2001. La fauna de caprélidos (Crustacea: Amphipoda: Caprellidea) de la costa de Coquimbo, centro-norte de Chile, con una clave taxonómica para la identificación de las especies. Rev. chil. hist. nat. v.74 n.4.
[8] Jiménez R. Diatomeas y Silicoflagelados del Fitoplancton del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR, Ecuador 2 edición. 1983.
[9] Ojeda, A Centric diatoms of the order Triceratiales in the Canary Islands coastal waters. VIERAEA 31: 207-217. 2003.
[10] Rivera, P y Cruces, F. Fragilaria Striatula lyngbye: Una diatomea marina muy poco conocida para Chile. Gayana Bot.[online]. 2002, vol. 59, no. 1, pp. 35-41. ISSN 0717-6643.
[11] Rivera, P; Avaria, S y Cruces, F. La familia Hemiaulaceae (Bacillariophyceae) de las aguas marinas chilenas. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2003, vol. 76, no. 4, pp. 651-664. ISSN 0716-078X.
[12] Vargas-Montero, Maribelle y Freer, Enrique. Presencia de los dinoflagelados Ceratium dens, C. fusus y C. furca (Gonyaulacales: Ceratiaceae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica.Rev. biol. trop, sep. 2004, vol.52 supl.1, p.115-120. ISSN 0034-7744.
[13] Yacubson, S. 1974. Catálogo e iconografía de las Chlorophyta de Venezuela, Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas No. 11, 143 p.
[14] Zhong Z. et al.1989. Marine Planktology. China. Ocean press, Beijin China, 438p.
[15] Ruppert y Barnes. Zoología de Invertebrados, Editorial McGraw-Hill, México Sexta edición pág. 1114. 1996.
[16] Mendoza H, Pineda M y Saez A. Algunos Artrópodos, Equinodermos, Anélidos y Moluscos de los sitios conocidos como Punta Nisperal, Ahumarera y Zarapa en la Bahía de Cispatá, Córdoba. 2008.
[17] Ruiz M, Bernal G y Polonia J. Influencia del río Sinú y el Mar Caribe en el Sistema Lagunar de Cispatá, Bol Invest. Mar Cost. Vol 37 (1). Pag 29-49. ISSN 0122-9761. Santa Marta 2008.
[18] Sunesen I, Hernandez D. Sar E. Marine Diatoms From Buenos Aires Coastal Waters (Argentina) V Species Of Genus
[19] PLA, Laura. Biodiversity: Inference based on the Shannon and richness (Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza). INCI, ago. 2006, vol.31, no.8, p.583-590.ISSN 0378-1844.
[20] Barreto M et al. Environmental Diagnosis of the Gulf of Morrosquillo (Punta Rada - Tolu). An Application of Re-mote Sensing and GIS as a contribution to the Integrated Coastal Zone Management (Diagnostico Ambiental del Golfo de Morrosquillo (Punta Rada – Tolú). Una Aplicación de Sensores Remotos y SIG como contribución al Manejo Integrado de Zonas Costeras). 1999.
[21] Robledo B., Oscar and R. Mujica, Armando. Euphausiids of Easter Island (Eufáusidos de Isla de Pascua). Investig. Tues [online]. 1999, vol.27 [cited 19/10/2009], pp.65.72 Available at: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-&lng=es&nrm=iso. ISSN doi: 10.4067/S0717-71781999002700007.
[22] Bernal, A. and S. Zea.2000. Taxonomic and trophic structure of zooplankton community under a alternating regime between continental discharge and coastal upwelling in Santa Marta, Colombian Caribbean (Estructura taxonómica y trófica de la comunidad de zooplancton bajo un régimen alternante entre descarga continental y afloramiento costero en Santa Marta, Caribe colombiano). Invest Bull. Mar. Cost., 29: 3-26.
[23] Center for Oceanographic and Hydrographic Research (CIOH), 2004 Final Report Phase III, presence of pathogens and exogenous organisms in ballast water of ships in international traffic in the Bay of Cartagena (Informe final Etapa III, Presencia de Organismos patógenos y exógenos en el agua de lastre de Buques de tráfico internacional en la Bahía de Cartagena).
[24] Center for Oceanographic and Hydrographic Research (CIOH), 2006 Final Report, Presence and exogenous pathogens in ballast water of ships in international traffic in the Bay of Cartagena (Informe final, Presencia de Organismos patógenos y exógenos en el agua de lastre de Buques de tráfico internacional en la Bahía de Cartagena).
[25] Criales-Hernández M. Camilo B Garcia, Matthias Wolff. Flows of biomass and structure of a tropical upwelling ecosystem in La Guajira, Colombian Caribbean (Flujos de biomasa y estructura de un ecosistema de surgencia tropical en La Guajira, Caribe colombiano). Rev. Biol Trop. (Int. J. Trop. Biol ISSN-0034-7744) Vol 54 (4): 1257-1282, December 2006.
Detalles del artículo
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mary Luz Cañón Páez, Diana M. Quintana S., Rossana M. López O., Gustavo Tous H., Hugo Llamas C., Caracterización fisicoquímica del Golfo de Morrosquillo y tanques de lastre de buques de tráfico internacional , Boletín Científico CIOH: Núm. 28 (2010)
- Diana M. Quintana Saavedra, Mary Luz Cañón Páez, Calidad sanitaria del agua de mar del Golfo Morrosquillo y del agua de lastre de buques de tráfico internacional , Boletín Científico CIOH: Núm. 28 (2010)
Artículos similares
- Diana María Quintana Saavedra, Melody Cabrera, Gustavo Tous Herazo, Gustavo Echeverry, Aislamiento de microorganismos oligotróficos degradadores de hidrocarburos en la Bahía de Cartagena, Colombia , Boletín Científico CIOH: Núm. 30 (2012)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.