Descripción fisiográfica de la Isla de San Andres: aproximación inicial al entendimiento integral de la problemática erosiva
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.251Palabras clave:
morfología submarina, línea de costa, Oceanografía, uso del suelo, cobertura vegetal, Geología, Geomorfología, suelosResumen
La descripción de las condiciones fisiográficas de San Andrés, se elaboró con base en la recopilación, integración y análisis de diversos estudios que permitieron conocer sus orígenes, conformación y desarrollo. Por otro lado, con base en información primaria, constituida principalmente por datos batimétricos y fotografías aéreas georreferenciadas, se analizó la configuración morfológica actual del fondo marino que la rodea y los cambios presentados en su línea de costa en un lapso de 56 años. En este estudio se establecen, entre otras cosas, las especies vegetales dominantes, las unidades geomorfológicas y la conformación geológica que definen la isla, las características de los suelos que la componen así como los usos que sobre éstos se han establecidos producto de la antropización que ha sufrido en los últimos 50 años, la forma y composición del fondo marino y las variaciones en la línea de costa presentadas principalmente en el costado este de la isla, así como sus posibles causas.
Descargas
Referencias
[2] Bush Howard, H. Desarrollo urbano en la isla de San Andrés. Nueva Frontera. pp 9-11.1990.
[3] Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC, Subdirección Agrológica 1997. Estudio semidetallado de suelos de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá D.E.
[4] Dirección General Marítima - Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe 2009. Geografía Submarina del Caribe colombiano. Ed. Dimar, Serie Publicaciones especiales CIOH vol.4. Cartagena de Indias, Colombia.
[5] Diaz, J. Atlas de los Arrecifes Coralinos del Caribe Colombiano: Complejos Arrecifales Oceánicos. Invemar. 83. pp 29-36. 1996.
[6] Burgl, H. Contribución a la estratigrafía y litogénesis de la isla de San Andrés. Boletín Geológico. Vol.7, No.1, 3. 1959.
[7] Ojeda, J. Métodos para el cálculo de la erosión costera. Revisión, Tendencias y propuesta. Departamento de Geografía Física y AGR, Universidad de Sevilla. Boletín de la A.G. E No.30 - 2000 p.103-118.
[8] Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. Subdirección Agrológica 1997. Estudio semidetallado de suelos de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Intendencia de San Andrés y Providencia 1975
[9] USGS, U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey. Digital Shore line Analysis System (DSAS) version 4.0 - An ArcGIS extension for calculating shore line change. Installation Instruction and User Guide. Update for version 4.2.2009.
[10] Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vive de Andreis" - Invemar. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA. Atlas de la reserva de biosfera Seaflower, Archipiélago de San Andrés, Providencia y SantaCatalina. 2012.
[11] Marquez, G. El Archipiélago Posible: Ecología, Reserva de Biosfera y desarrollo sostenible en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. pp 15-33. 2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.