Contribución de la hidrografía histórica al estudio de la cinemática de los fondos marinos: evolución del golfo de Urabá, Colombia

Autores/as

  • Yves François Thomas Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS
  • Marcella Cesaraccio Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS
  • Carolina Garc Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)
  • Loïc Ménanteau Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.167

Palabras clave:

SIG, mapas batimétricos, sedimentología, geomorfología, Colombia, Urabá (golfo de), Atrato (delta del)

Resumen

El reciente desarrollo de herramientas especializadas tanto en geomática, para la solución de problemas de interpolación, como en sistemas de información geográfica, para la conformación, gestión y explotación de bases de datos permitió el rápido desarrollo de estudios en hidrografía histórica. El estudio presentado se basa en una serie de mapas batimétricos realizados entre 1938 y 2001, se muestra la influencia de contribuciones de sólidos en la desembocadura del río Atrato sobre la cinemática del fondo de Bahía Colombia, situada al sureste del golfo de Urabá. El área del fondo que no ha cambiado corresponde a un 35% de la superficie de la bahía. Los sectores en erosión representan un 4% de la zona de estudio, se localizan esencialmente sobre la franja litoral y dan cuenta del retroceso de la línea de costa. Sobre distintos brazos del río Atrato, el desplazamiento se evidencia en la localización de estos sectores de forma secundaria hacia el oeste de la bahía. Las zonas en acumulación representan la mayor parte de los fondos de Bahía Colombia (61%) en los que el material acumulado tiende a cubrir y aplanar la topografía original. La acumulación sedimentaria media anual del orden de magnitud de 1.8 107 m3/año para el conjunto de Bahía Colombia, pone en evidencia, suponiendo una densidad en seco de 0.43, que se acumula una masa de 8 106 ton/año, correspondiendo a la sedimentación de la totalidad de la carga de sólidos de los ríos costeros y del río Atrato.

La confrontación de las velocidades de sedimentación actuales con las constatadas en el Holoceno plantea la existencia de una crisis contemporánea de erosión, posiblemente debida al desarrollo de actividades humanas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yves François Thomas, Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS

    Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS. Laboratoire de Géographie Physique, UMR 8591, 1 Place Aristide-Briand, 92 195 Meudon Cedex, Francia.

  • Marcella Cesaraccio, Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS

    Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS. Laboratoire de Géographie Physique, UMR 8591, 1 Place Aristide-Briand, 92 195 Meudon Cedex, Francia.

  • Carolina Garc, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)

    Invemar: Instituto de Invesgigaciones Marinas y Costeras, Cerro Punta de Betín, A.A. 1016, Santa Marta.

  • Loïc Ménanteau, Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS

    Université Paris Panthéon Sorbonne CNRS: Géolittomer, UMR 65 54, B. P. 81227, Nantex Cedex 3, Francia.

Referencias

[1] Armstrong M & Carignan J. (1997). Géostatistique linéair: application au domaine minier. Paris: Les Presses de l'Ecole des Mines. 112p.

[2] Cailliau E. (1978). Hydrographie et cartographie marine. Paris, Ecole Nationale Supérieure de Techniques Avancées, 320 p.

[3] CIOH (1995) COL 295: Bahía Colombia. Carte marine á l'échelle du 1: 35.000. Cartagena de Indias, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas Ed., 2eme édition.

[4] CIOH (2001) COL 412: Golfo de Urabá. Carte marine á l'échelle du 1:100.000. Cartagena de Indias, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas Ed., 2eme édition.

[5] De la Torre Y, Gourmelon F & Augris C. (2002). Evolution morpho-sédimentaire des fonds marins cótiers. Revue Internationale de Géomatique, Volume 12, 311-324.

[6] DMA (1984) DMA 24515: Golfo de Urabá. Carte marine á l'échelledu 1:100.000. Washington D.C., Defense Mapping Agency Ed., 3ème édition.

[7] DMA (1984) DMA 24517: Bahía Colombia. Carte marine á l'échelle du 1: 30.000. Washington D.C., Defense Mapping Agency Ed., 1ère édition.

[8] Elms JD, Woodruffs D, Worley SJ & Hanson C. (1994). Digitizing Historical Records for the Comprehensive Ocean-Atmosphere Data Set (COADS). Earth System Monitor, 4(2), 4-10.

[9] García-Valencia C & Thomas YF. (2003). Contribución de los SIG a la hidrografía histórica y al estudio de la cinemática de los fondos marinos: evolución de Bahía Colombia, golfo de Urabá, Colombia. X Congreso Latino Americano de Ciencias del Mar, 22-26 septiembre de 2003, SanJosé, Costa Rica.

[10] García-Valencia C, Pétus C, Thomas YF & Cesaraccio M. (2006). Procesamiento de datos satelitales para el estudio de la surgencia en la Guajira. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, noviembre 2006, 30 p.

[11] Gratton Y. (2002). Le krigeage: la méthode optimale d'interpolation spatiale. Les articles de l'Institut d'Ánalyse Géographique, juin 2002: http://www.iag.asso.fr

[12] IDEAM (1995). Estadísticas hidrológicas de Colombia 1990 - 1993. Bogotá, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ed., 589p. + 508p.

[13] Lozano LH. (1998). Caracterización y diagnóstico integral de la zona costera que comprende la bahía Colombia desde el río Turbo hasta Matuntugo. Cartagena de Indias, Escuela naval Almirante Padilla, Facultad de Oceanografía Física, 283 p., 81 fig., 25 tabl.

[14] Marcotte D. (1991). Cokrigeage with matlab, Computers and Geosciences, 17(9), 1265-1280.

[15] Matheron G. (1970). La théorie des variables régionalisées et ses applications. Les Cahiers du Centre de Morphologie Mathématique de Fontainebleau, 212 p.

[16] Molina A, Molina C & Chevillot Ph. (1992). La percepción remota aplicada para determinar la circulación de las aguas del golfo de Urabá y las variaciones de su línea de costa. Cartagena de Indias, Boletín Científico del Centro de Investigaciones Oceanográfica e Hidrográficas, No. 11, pp. 43-58.

[17] Reeve D, Li B & Thurston N. (2001). Eigenfunction analysis of decadal fluctuations in sandbank morphology at Gt Yarmouth. Journal of Coastal research, vol.17, pp. 371­382.

[18] Restrepo JD & Kjerfve B. (2000). Water discharge and sediment load from the western slopes of the Colombian Andes with focus on Río San Juan. The Journal of Geology, vol. 108,pp. 17-33.

[19] Ris RC. (1997). Spectral modelling of wind waves in coastal areas. Ph. D. Dissertation Delft University of Technology, Department of Civil Engineering, Communications on Hydraulic and Geotechnical Engineering, Report No. 97 - 4, Delft, The Netherlands.

[20] Thomas YF. (2006). Climatologie des vagues pour la mer territoriale sous juridiction colombienne (8 °à 19° N 69° à 84° W): analyse des données ICOADS. Paris, rapport de convention LGP-INVEMAR, 127 p.

[21] Thomas YF. (2006). Climatologie des vagues pour la mer territoriale sous juridiction colombienne (8° à 19° N 69° à 84° W): analyse des données du satellite TOP EXPOSEIDON. Paris, rapport de convention LGP-INVEMAR, 69 p.

[22] VolmatJ. (1953). La Pointe de la Coubre et ses abords du 17 eme siècleànos jours. Paris, Recherches Hydrographiques sur le Régime des Cotes, vol. 28, 77 p. Tabla 1. Mapas batimétricos seleccionados para el estudio del golfo de Urabá.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Contribución de la hidrografía histórica al estudio de la cinemática de los fondos marinos: evolución del golfo de Urabá, Colombia. (2007). Boletín Científico CIOH, 25, 110-119. https://doi.org/10.26640/22159045.167

Artículos similares

1-10 de 351

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.