CIRCULACIÓN OCEÁNICA DEL GOLFO DE URABÁ USANDO CAMPOS DE VIENTO DE ALTA RESOLUCIÓN TEMPORAL
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2019.516Palabras clave:
golfo de Urabá, eventos atmosféricos, circulación oceánica, ROMS-CROCO, épocas climáticasResumen
Los procesos físicos que tienen mayor influencia en la dinámica oceánica al interior del golfo de Urabá (GU) son la variabilidad de los campos de viento, las diferencias de densidad y las descargas fluviales. La influencia de la dinámica de los campos de viento en la circulación oceánica se ve afectada por la variación latitudinal de la zona de convergencia intertropical que genera dos épocas climáticas: época seca (diciembre a marzo) y época lluviosa (mayo a noviembre). Con el propósito de avanzar en el conocimiento hidrodinámico del GU, en este trabajo se analizó la modulación que producen la variación estacional y espacial de los campos de viento sobre corrientes oceánicas a escala intra e interanual. Se utilizó el modelo numérico de circulación oceánica regional ROMS-CROCO, haciendo uso del forzamiento atmosférico de tiempo variable durante el periodo 2010-2015. Con base en los campos de viento se encontró que el GU puede dividirse dinámicamente en tres zonas (norte, centro y sur). Los resultados sugieren que cuando el campo de viento tiene dirección norte-sur, contraria al flujo del río Atrato, genera una circulación oceánica que confina las aguas dulces en el sur del GU. En este escenario se encontraron las menores magnitudes de la corriente superficial, principalmente para la zona centro y sur, con valores promedio de 0.1 m/s. Cuando el esfuerzo del viento está en la misma dirección del flujo del río Atrato (sur-norte) la magnitud de las corrientes superficiales se incrementa, y la mayor parte del flujo sale del GU por su costado este (escenario más común). Además, se encontró que la descarga fluvial del río Atrato tiene influencia en gran parte del interior del GU en promedio hasta los 3 m de profundidad. Entre los 4 m y 8 m se encuentra la haloclina, formada por la transición de aguas dulces a saladas, lugar donde se presenta un corte de velocidades, que permite la formación de remolinos en las aguas profundas del GU. Cabe resaltar que en bahía Colombia se encontró un flujo de tres capas casi permanente, dando lugar a una mayor circulación de las masas de agua y un mayor intercambio de flujo con la zona central del GU. Igualmente, a partir de los 10 m es notoria la influencia de algunos sistemas de corrientes del mar Caribe en la circulación del GU. En trabajos futuros se espera emplear bases de datos de viento con una resolución espacial fina y tener en cuenta el aporte real (serie de datos) del rio Atrato, así como de otros afluentes importantes como el río León.
Descargas
Referencias
Álvarez, O. (2011). Modelación morfodinámica de desembocaduras a escala intra-anual (tesis de Maestría). Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia.
Corpourabá, (26 de noviembre de 2010). Golfo de Urabá. Disponible en:
http://www.corpouraba.gov.co/el-golfo-de-uraba 20 de septiembre de 2014.
Chevillot, P., Molina A., Giraldo L., y Molina, C. 1993. Estudio geológico e hidrológico del Golfo de Urabá. Bol. Cient. CIOH, No. 14, pp 79-89.
Copernicus Climate Change Service (C3S). 2017. ERA5: Fifth generation of ECMWF atmospheric reanalyses of the global climate. Copernicus Climate Change Service Climate Data Store (CDS), date of access. https://cds.climate.copernicus.eu/cdsapp#!/home
Escobar, C. 2011. Relevancia de procesos costeros en la hidrodinámica del Golfo de Urabá (Caribe Colombiano). Universidad EAFIT. Boletín Científico INVEMAR. v.40 n.2: 327-346.
Escobar C., Velásquez L., Posada F., 2015. Marine currents in the Gulf of Urabá, Colombian Caribbean Sea. Journal of Coastal Research: VolumeN 31, Issue 6: pp. 1363-SD1374.
Lonin, S., y Vásquez A., J. G. 2005. Hidrodinámica y distribución en el Golfo de Urabá, Boletín Científico CIOH. No. 23, pp 76-89.
Molina, A., Molina C., y Chevillot P. 1992. La percepción remota aplicada para determinar la circulación de las aguas superficiales del Golfo de Urabá y las variaciones de su línea de costa. Boletín científico, CIOH. No. 11, pp 43-58.
Montoya, L. J., Toro M., y Bernal, G. 2005. Dinámica oceanográfica del Golfo de Urabá y su relación con la dispersión de sedimentos. 11-37.
Montoya, L. J., y Toro F. M. 2006. DECalibración de un modelo hidrodinámico para el estudio de los patrones de circulación en el Golfo de Urabá, Colombia. Avances en Recursos Hidráulicos. Medellín. No. 13, pp 37-54.
Montoya, L. J. 2010. Dinámica oceanográfica del Golfo de Urabá y su relación con los patrones de dispersión en contaminantes y sedimentos. Tesis Doctoral. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Mosquera, S.M. 2017. Análisis de las variables incidentes en la circulación hidrodinámica del golfo de Urabá (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia, Sede Ciencias del Mar.
National Weather Service, Climate Prediction Center (NOAA). Cold & Warm Episodes by Season. s.f. https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php
National Geophysical Data Center (NOAA). 2006. 2-minute Gridded Global Relief Data (ETOPO2) v2. National Geophysical Data Center. doi:10.7289/V5J1012Q [access date].
Roldan, P. A. 2008. Modelamiento del patrón de circulación de la bahía Colombia, Golfo de Urabá. Implicaciones para el transporte de sedimentos Tesis de Maestría. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 113p
Shchepetkin, AF y JC McWilliams, 2005: El Sistema Regional de Modelado Oceánico: Una topografía de superficie libre, explícita dividida, siguiendo el modelo de coordenadas del océano, Ocean Modeling , 9 , 347-404.
Velásquez, A., Guevara, J. (2018). Caracterización termohalina de la región central del golfo de Urabá, a partir de la descarga de los ríos (tesis de pregrado).
Universidad de Antioquia, sede de Ciencias del Mar, Turbo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Boletín Científico CIOH
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.