Huracanes y tormentas tropicales en el mar Caribe colombiano desde 1900
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.162Palabras clave:
Huracanes, temporada ciclónica, mar CaribeResumen
Exceptuando el área de la Isla de San Andrés y Providencia, el Caribe colombiano ha sido caracterizado como una zona de baja probabilidad de formación y desarrollo de tormentas tropicales, de acuerdo con la Agencia para la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA). Esto no significa que tales eventos no se han presentado en la costa Caribe colombiana; Irene en 1971, Joan en 1988 y Bret en 1993, son algunos ejemplos de tormentas que cruzaron la costa colombiana en el pasado. El aumento en el número e intensidad de las tormentas que han pasado por el Mar Caribe en la última década pone de manifiesto la necesidad de comenzar a evaluar los efectos de estos fenómenos en la zona costera para el fortalecimiento de programas de alerta, donde el oleaje y la marejada ciclónica representan los efectos oceánicos más importantes al paso de un evento de esta naturaleza. En el presente trabajo se hace una revisión y análisis de las tormentas que pasaron por el Caribe colombiano desde 1900, sus características y la amenaza costera que representan. Se establece que los últimos 17 años han sido muy activos y se observa como la elevada actividad ciclónica del año 2005 coincide con un aumento sustancial de la temperatura global. Expertos en calentamiento global coinciden que la intensidad o el número de las tormentas en el Atlántico podrían aumentar por efectos del incremento de la temperatura superficial de océano
Descargas
Referencias
[2] Mo K, GD Bell and WM Thiaw (2001), Impact of sea surface temperature anomalies on the Atlantic tropical storm activity and West African rainfall, J. Atmos. Sci., 58, 34773496.
[3] Rubiera J. Early Warning for Hurricanes. Thematic Session Cluster 2 World Conference on Disaster Reduction. Kobe, Japan. January 1822, 2005.
[4] Zandbergen P. Exposure of US counties to Atlantic tropical storms and hurricanes, 18512003. Nat Hazards. Springer. May 2008.
[5] Bell Kand Ray P. North Atlantic Hurricanes 1977-99: Surface Hurricane-Force Wind Radii Atlantic Sea Surface Temperatures and Tropical Cyclone Formation. Monthly Weather Review. Vol. 132.2004; 1167-1189.
[6] Shapiro Lloyd Jand Goldenberg Stanley B. Atlantic Sea Surface Temperatures and Tropical Cyclone Formation. Journal of Climate. Vol. 11. 1997; 578-590.
[7] Unisys Weather Tropical Data Department [PáginaWeb] [Actualizada 2007 Febrero 1; Citada 2006 Febrero 15], Disponible en: http://weather.unisys.com/hurricane/atlantic/index.html.
[8] IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubemamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Core Writing Team, Pachauri RK, Reisinger A y Equipo principal de redacción (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza.
[9] Ortiz J. C, López F., Estrada E., y Bacca L. F., Estudio y simulación del huracán Joan sobre la costa Caribe colombiana incluyendo la isla de San Andrés en 1988. Revista de la Sociedad Colombiana de Física. Vol. 40 No. 2, 2008.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.