Dinámica planctónica, microbiológica y fisicoquímica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional

Autores/as

  • Mary Luz Cañón Páez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Tatiana Venegas Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Marcela Gavilán Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Luis Fernando Morris Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Gustavo Tous Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.138

Palabras clave:

Bahía de Cartagena, lastre, fitoplancton, zooplancton, microbiológicos, fisicoquímicos, épocas climáticas

Resumen

Se monitorearon durante el segundo y tercer trimestre del año 2004, cuatro muelles en la Bahía de Cartagena y los tanques de cuatro buques de tráfico internacional, para determinar la diversidad planctónica, microbiológica y características fisicoquímicas presentes tanto en el medio como en los tanques de los buques. Lo anterior, con el fin de establecer la composición fitoplanctónica, zooplanctónica y características ambientales que predominan en éstos y posteriormente establecer si a través del lastre de buques de tráfico internacional están llegando especies invasoras que afecten las características propias del sistema. Así mismo, a través de información secundaría fue posible establecer el reporte de 422 especies fitoplanctónicas, las cuales son consideradas propias de la bahía y la base para establecer la posible introducción de nuevas especies. El monitoreo determinó la presencia de 116 especies fitoplanctónicas, 23 de las cuales fueron reportadas en los buques, 78 taxa zooplanctónicas siendo siete taxa identificadas en los buques y la presencia de Aeromonas hydrophila, Serratia sp., Pantoea sp., Providencia rettgeri, Yersinia sp., Enterobacter sp., Pasteurela sp., Proteus mirabilis y P. vulgaris, Citrobacter sp., Vibrio parahaemolyticus, y V. algynolyticus.

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, se observó que durante la época seca se presentaron los valores más altos de salinidad, transparencia, feofitina a y velocidad del viento, en la época de transición de nutrientes (amonio, nitritos, ortofosfatos) y en la época de lluvias de clorofila a, b c, oxígeno disuelto, pH y temperatura. Cabe mencionar, que los valores reportados para las estaciones superficiales fueron mayores que para las estaciones de fondo, coincidiendo con los estudios realizados por otros autores para la bahía, observándose aun condiciones hidroquímicas aerobias en el fondo. Los tanques de los buques reportaron valores más bajos que de las estaciones de la bahía durante las tres temporadas del año.

En las temporadas de transición y lluvias las estaciones superficiales de CONTECAR, Néstor Pineda y Muelles El Bosque, reportaron los niveles más altos de contaminación fecal, así como de hogos con valores que oscilaron entre 500 - 160000 NMP/ml de coliformes fecales y entre 1766 - 17000 UFC/100ml de hongos. Los reportes microbiológicos de los buques fueron considerados aceptables, sin embargo uno de los buques representan un aporte de contaminantes desde el punto de vista sanitario, por lo cual es necesario incrementar el control para evitar riesgo de contaminación por patógenos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mary Luz Cañón Páez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia

  • Tatiana Venegas, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia

  • Marcela Gavilán, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia

  • Luis Fernando Morris, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia

  • Gustavo Tous, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia

Referencias

APHA-AWWA-WPCF (1995). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th edition, American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation, New York, USA.

Ackefors, H. (1972). Metodología del Plancton, Instituto de Investigaciones Marinas, pp.185-211.

Arosemena, et al. (1973), Algunos dinoflagelados y diatomeas de la Bahía de Cartagena y alrededores, Informe Museo del Mar, p. 8.

Alveal, K., M. E. Ferrario, E. C. Oliviera y E. Sar (eds) (1995). Manual de métodos ficológicos, 863 p., Universidad de Concepción, Chile.

BALLAS WATER NEWS (2001). Global ballast Water Management Programme, Issue 4.

Balech, E. (1988). Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental, Publicaciones Especiales Instituto Español de Oceanografía, 310 p.

Botes, L. (2001). Phytoplankton Identification Catalogue, Series 7, 77 p., Globallast Monograph, Saldanha Bay, South Africa.

Campos, A. y E. Suárez (1994). Copépodospelágicos del Golfo de México y Mar Caribe. I Biología y sistemática Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO,353 p.).

Carbonel, M. C. (1979). Ceratium (Schrank)(Peridiniales) en la Bahía de Cartagena, Boletín Científico del CIOH, (2), pp. 21–54.

Casanova, B., et al. (1982). Biomasse et composition chimique et faunistique du zooplancton How do they cope?. Bull. Plankton. Soc. Japan, Spec., Vol. 1991, pp.177-199.

Clesceri, L., A. Greenberg y A. Eaton (ed) (1998). Estandar methods for the examination of water and wastewater, 20th edition, Washington, USA.

Conover, R. J., A. W. Bedo y J. A. Spry (1988). Arctic zooplancton prefer living ice algae: a caution for zooplankton excrition measurements. J. Plankton Res. 10:267-282.

Fitzgerald, E. y S. Conde (1995). Análisis del zooplancton superficial del sistema de caños y lagunas urbanas de Cartagena de Indias, Colombia y su relación con la calidad del agua, Tesis Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Biología Marina, Cartagena.

García, R. (1987). Composición, distribución vertical y abundancia de tintinidos y dinoflagelados en la Bahía de Cartagena entre septiembre y diciembre de 1984, Tesis para obtener el título de Biólogo Marino, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia.

Hallegraef, G. (1992). Transport of diatom and dinofalgellate resting spores in ship ́sb allast water: implications for plankton biogeography and aquaculture, Journal of Plankton Research, 14, (8), pp. 1067-1084.

Hustedt, F. (1977). Kryptogamen–Flora. Band.VII. Teil 1, Germany, 920 p.

Ludwing, J. y Reynolds, J. (1988). Statical Ecology A primer on methos and computing, 337 p., Jonh Wiley and Sons, New York.

Matsushita, K. (1991). How do fih larvae of limited motility encounter nauplii in the sea?, Bull. Plankton Soc. Japan, Spec. 1991, pp. 251-270.

Melchior, H. (1976). Dinoflagellates from the international indian ocean expedition, anexos, Bibliotheca Botánica, Stuttgart, Germany, 234 p.

Moncaleano, A., y L. Niño (1976). Celenterados planctónicos de la Bahía de Cartagena; descripción, distribución y notas ecológicas, Trabajo de grado (Biólogo Marino), 236 p., Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina. Área de ingeniería y recursos humanos, Bogotá.

Munera, J., y C. Otiz (1992). Análisis de la contaminación térmica de la Bahía de Cartagena y su efecto en el medio marino, Trabajo de grado para obtener el título de Oceanógrafo Físico, 75 p., Facultad de Oceanografía Física, Escuela Naval Almirante Padilla. Cartagena, Colombia.

Organización Marítima Internacional (OMI)(1997). Resolución 868 (20), Directrices para el control y gestión del agua de lastre de buques a fin de reducir al mínimo la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos.

Parson, T., Et al., (1984). A Manual of Chemical and biological methods for seawater analisis, Permano Press, Oxford,172 p.

Ramírez, M. (1976). Estudio preliminar de la contaminación térmica en la Bahía de Cartagena, Trabajo de grado para obtener el título de Biólogo Marino, + anexos, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia, 85 p.

Raymont, J., E. (1983). Plankton and productivity in the oceans, Vol II, Zooplancton, Pergamon Press Ltd., New York, 660 p.

Rondón, S., et al. (2003). Contaminación de la Bahía de Cartagena por aguas de los buques, Boletín Científico del CIOH (21), pp. 91-100.

Tait, R. (1987). Elementos de ecología marina, 2ª. Edición, Editorial Acribia S.A., Zaragoza.

Trégouboff, R. y M. Rose (1957), Manuel de Planctonologie Méditerranéenne, Tome I-II-III, + ilustrations, Centre National de la Reserche Scientifique, Paris, 128 p.

Tobón, I. (1983), Inventario preliminar de las diatomeas y dinoflagelados de la Ciénaga de Tesca con anotaciones ecológicas desde agosto de 1981 a enero de 1982, Tesis para obtener el título de Biólogo Marino, anexos, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia, 139 p.

Tuchkovenko, Y., et al. (2002). Modelo de Eutroficación de la Bahía de Cartagena y su aplicación práctica, Boletín Científico del CIOH, (20), pp. 28-44. Cañon et al.: Dinámica biológica y físico química en la Bahía C/gena y buques tráfico internal.

Vidal, L. A. (1981). Diatomeas y dinoflagelados en las Islas del Rosario (arrecife coralino) y alrededores, Boletín Científico del CIOH, (3), pp. 75–133.

Vidal, L. A., y Carbonell, M. C. (1977). Diatomeas y dinoflagelados de la Bahía de Cartagena, Tesis Facultad de Biología Marina, 360 p., Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia.

Wickstead J. (1965). An introduction to the study of tropical plankton, Hutchinson Tropical Monographs.

Yacubson, S. (1969). Algas de ambientes acuáticos continentales, nuevas para Venezuela, Cyanophyta, Clorophyta, Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, (3), 87 p.

----------- (1974). Catálogo e iconografía de laschlorophyta de Venezuela, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, 141 p.

Descargas

Publicado

2005-12-23

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Dinámica planctónica, microbiológica y fisicoquímica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional. (2005). Boletín Científico CIOH, 23, 46-59. https://doi.org/10.26640/22159045.138

Artículos similares

1-10 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a